Justicia de transición para las mujeres (JUSTRAM)
2017-2019
Con el fin de ayudar a las víctimas del conflicto armado en Colombia y a sus representantes legales a reivindicar su derecho a la verdad, a la justicia y a la indemnización y así contribuir a la construcción de una paz estable y duradera, ASFC ejecuta este proyecto cuya misión principal es reforzar la participación de los grupos en situación de vulnerabilidad, principalmente las mujeres y las niñas, en los mecanismos de justicia de transición previstos en el acuerdo de paz firmado y adoptado por el Congreso el 1 de diciembre de 2016.
Mediante su intervención en Antioquia, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca, ASFC y sus socios esperan contribuir al fortalecimiento de la confianza de la sociedad colombiana en estos nuevos mecanismos de justicia de transición, para que sean justos e inclusivos.
ASFC espera, promoviendo activamente la participación en el diálogo nacional de las mujeres y los miembros de las comunidades indígenas y afro-colombianas, por medio del proyecto JUSTRAM, favorecer el surgimiento de un modelo de justicia que inspire a otros Estados que afrontan retos parecidos.
El objetivo de este proyecto es asegurar que los casos emblemáticos de litigio estratégico se documenten y se lleven ante los tribunales nacionales. El proyecto también pretende enriquecer la comprensión en las regiones de los diferentes mecanismos de justicia de transición previstos en los Acuerdos de paz, particularmente debido a la dificultad para lo.as representantes de la justicia y de las diferentes comunidades para establecer espacios de diálogo.
Tras la terminación del proyecto, se espera que las recomendaciones de la sociedad civil en relación con la puesta en práctica de estos mecanismos se presenten a las autoridades nacionales e internacionales para que éstas adquieran más conciencia de los problemas relacionados con el tema.
Hasta ahora:
Fortalecer capacidades para la lucha contrat la trata de personas (No Más Trata)
2021-2022
El proyecto “No Más Trata” busca fortalecer las capacidades de las instituciones que tienen competencia en la lucha contra la trata de personas en Colombia, principalmente la Defensoría del Pueblo, para prevenir este crimen, lograr la judicialización de los delincuentes y garantizar los derechos de las víctimas.
Este proyecto tiene dos ejes principales de trabajo. Por un lado, pretende aumentar la actuación de la Defensoría y de los actores de la justicia implicados en la lucha contra la trata de personas. Para ello, el proyecto se centra en el fortalecimiento de las capacidades de los actores de la justicia implicadas en el Protocolo de Protección y Asistencia a las Víctimas de la Trata de Personas para prevenir, identificar y acompañar a las víctimas de este delito. Además, el proyecto se centra en actividades de sensibilización y incidencia para garantizar que los funcionarios estén mejor informados y equipados con respecto a este tráfico ilícito y, por lo tanto, estén mejor capacitados para tratar los casos de acusaciones de esta naturaleza. Para ello, se llevarán a cabo talleres de formación sobre prevención, identificación de víctimas de la trata, documentación e investigación de la trata de personas con los actores de la justicia y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con poblaciones de alto riesgo. Finalmente, la participación de la Defensoría del Pueblo en el Comité Interinstitucional contra la Trata de Personas permitirá al proyecto dar seguimiento a la implementación de las recomendaciones de política pública.
Por otro lado, el proyecto pretende adoptar nuevas prácticas acordes con los estándares internacionales en la lucha contra la trata de personas en Colombia, basadas en la mejora de la estrategia interna de la Defensoría de Pueblo para prevenir este delito, promover el acceso a la justicia y garantizar la protección de las víctimas. Por este motivo, se llevarán a cabo talleres de formación sobre el litigio estratégico de casos emblemáticos de trata de personas para funcionarios y abogado.a.s. Además, se documentarán y analizarán los casos emblemáticos a la luz de la normativa y la jurisprudencia vigentes. Esto ayudará a reforzar las acciones legales y a garantizar que se lleven a cabo los procesos legales adecuados. Por último, dada la necesidad de incluir las normas internacionales en las estrategias institucionales, ASFC pretende proporcionar apoyo técnico a la Defensoría del Pueblo que permita el desarrollo de herramientas estratégicas.
• Las capacidades de las instituciones y de la sociedad civil para brindar una atención efectiva y con enfoque de género a víctimas de trata, particularmente mujeres, niñas y personas LGBTI, son fortalecidas.
• Las acciones de incidencia de parte de los y las funcionario.a.s de la Defensoría del Pueblo para mejorar el abordaje de los casos de trata con la información recopilada en las regiones son potenciadas.
• La Defensoría del Pueblo es apoyada técnicamente desde un enfoque de litigio estratégico para asegurar la represión penal de casos de trata de personas.
Corporación de Derechos Humanos Guasimi
Corporación Justicia y Dignidad
Colectiva justicia y Mujeres
Fondo de Solidaridad con los Jueces Colombianos (FASOL)
Defensoria del Pueblo
Gobierno de Canadá - Programa para la estabilización y las operaciones de paz (PSOP, por sus siglas en francés)